Columna Semanal
Otras Columnas
- 02-10-2016 San Sebastián 2016
- Palmarés: De dulce y agraz
- 22-09-2016 Argentino QL vs la crítica
- La conjura de los necios 2 o 3 o 4...
- 05-09-2016 Gene Wilder (1933-2016)
- La sonrisa torcida del Dr. Fronkonstin
- 29-08-2016 Toni Erdmann, de Maren Ade
- Abraza un Kukeri
- 27-08-2016 Debuta Tornamesa Mabuse
- Tócala de nuevo, Bruce
Tercer Festival de Cine de Mujeres Sin sangre
Del 19 al 24 de marzo se realizó el FEMCINE, el único festival chileno especializado en cine de mujeres… Pero, ¿es necesario hacer un certamen dedicado exclusivamente a las mujeres?
Por Jorge Morales
La Feria Internacional del Libro de Santiago –que el 2013 cumplirá 33 versiones- desde hace muchos años tiene un día de la mujer. No se trata de ninguna celebración particular (aunque haya una que otra actividad especial para ellas durante esas jornadas) sino simplemente de una entrada liberada un día a la semana durante el desarrollo del evento. Imagino que esta iniciativa nació obedeciendo a las múltiples discriminaciones o postergaciones que la mujer ha sufrido, y entendiendo que de esa manera se incentivaría la participación de las mujeres en esta actividad cultural.
Hay dos cosas que todos los años espero que ocurra sobre esta vieja disposición: o que se revoque (juzgando que las circunstancias de la mujer se han modificado sustancialmente en estos 30 años y que esta medida hoy es una señal que huele –curiosamente- a paternalismo machista), o que se agregue, por contraste y equilibrio, un "día del hombre". Pero lo tengo claro: es probable que ninguna de las dos cosas ocurra jamás. Primero, porque el día de la mujer ya es casi un derecho adquirido y resultaría simbólicamente discutible su eliminación, y segundo, porque sospecho que el "día del hombre" –cuyas garantías a nadie importa (se supone que somos los "dueños del mundo")- atentaría contra los intereses económicos de la Feria (que, por cierto, algún cálculo beneficioso deben haber hecho para otorgar esa exención femenina). Y en Chile, cuando se toca el bolsillo, lo justo y parejo no vale un mango.
Aunque se trata de una actividad muy diferente, el Festival de Cine de Mujeres que se realizó del 19 al 24 de marzo, tiene en alguna medida el mismo espíritu inspirador. El FEMCINE es un evento gratuito que ya va en su tercer año, y que tiene como objetivo "relevar el trabajo de las realizadoras y exponer y valorar las representaciones cinematográficas (filmadas por hombres o mujeres) de temas propios de una sociedad como la nuestra en donde, a pesar del desarrollo económico y tecnológico, existen tantas deudas en términos de igualdad de géneros".
Desde luego que es cierto que existen "deudas en términos de igualdad de géneros" en un país donde los avances sociales son lentos y las discriminaciones están a la orden del día. Pero igualmente no creo en absoluto que un festival centrado en las mujeres vaya a atacar o solucionar en algo esos desequilibrios. Por el contrario, la sola idea de este festival envía una señal equívoca en esos mismos términos sobre todo haciendo sospechar que las mujeres en el cine chileno "necesitan" un festival que les dé una tribuna y una plaza de exhibición que no han obtenido en otros certámenes. En un medio donde hay tantas mujeres en actividad, y varias con singular éxito nacional e internacional, no creo que se justifique, desde el punto de vista de las realizadoras, un certamen especializado. Ese espacio, tanto en la ficción y el documental, las cineastas chilenas lo tienen ganado hace mucho tiempo. En cambio, la segregación es un arma de doble filo porque acrecienta además la idea de que existe un cine femenino, o que hay temáticas femeninas, dos conceptos tan inasibles e incomprobables como buscar un cine masculino.
Voy a decir una obviedad: existen notables, buenas, regulares y pésimas realizadoras de cine. Hay de todo. A mi modo de ver, no es el género, no es el "toque" femenino, lo que le da a una película ninguna fortaleza o sustancia específica, sino simplemente el talento artístico del que gozan algunas mujeres y algunos hombres sin distinción de su sexo.
La discriminación positiva busca nivelar los desequilibrios del sistema, y aún cuando es indiscutible que existen en todos lados muchos más directores que directoras, estoy seguro que en FEMCINE saben que las realizadoras chilenas no precisan este certamen para nivelar su posición en el mundo cinematográfico de Chile. Aún así, se quiera o no, la señal –las mujeres "necesitan" un festival- sigue latiendo en el fondo.
Pero convengamos un momento que un festival como éste, más allá de las cineastas, es una excelente plataforma para defender los derechos de las mujeres y denunciar las desigualdades. Extraña entonces que, desde el mismo corazón de su organización, no haya un discurso más elaborado y reivindicativo que justifique la razón de su existencia. Se esperaría que al menos FEMCINE tuviese una postura mucho más atrevida y militante exigiendo cuestiones atingentes a los derechos de las mujeres tales como el aborto, el matrimonio igualitario (que una mujer pueda casarse con otra mujer) o el fin de las discriminaciones laborales como la disparidad salarial (incluido el mundo del cine, que sería interesantísimo conocer), etc.
Es verdad que el certamen hace debates sobre algunos de estos temas. Pero hay materias sobre las cuales debiese asumir una posición más audaz y comprometida que sólo relegarlas al conversatorio de expertos. FEMCINE pareciera no querer levantar polvareda, y prefiere mantener distancia sobre la contingencia sin correr riesgos, como si "mujer" fuera sólo una especialidad distintiva igual que una muestra de cine de terror o animación; o sea, el "género" entendido en su acepción más inofensiva. No sé si sea una cuestión de responsabilidad editorial, pero una propuesta programática tan segmentada y emblemática, obliga.
![]() |
Circumstance, de Maryam Keshavarz |
El viernes 22 asistí al festival a ver Circumstance (2011), de Maryam Keshavarz, un drama sobre dos adolescentes lesbianas en Irán, que obtuvo premio del público del Festival de Sundance 2011 y cuyo montaje es de la chilena Andrea Chignoli (montajista de No). Confieso que me sorprendió bastante la alta convocatoria, 99% femenina, como también me sorprendió que haciendo la cola para entrar a la sala se me negara la entrega de un "ticket" que me permitiría participar en un sorteo que se realizaría tras la función. ¿La razón? Era un concurso exclusivo para mujeres. Al salir de la película, le pregunté a la misma chica que rehusó darme el papel qué era lo que se sorteaba. Me explicó que era un set de productos femeninos. Me quedé pensando tanto en la absurda y ridícula discriminación –especialmente paradójica tras ver una cinta sobre prejuicios e intolerancia- como en los misteriosos souvenirs femeninos. En ese sentido, consecuentemente ilustrativo es el desafortunado símbolo oficial del festival: un taco-aguja. Centrar la idea de la mujer en un glamoroso artículo de moda que lleva implícito un concepto bien discutible sobre la femineidad es, por decir lo menos, conservador.
Si se va a hacer un festival de género uno esperaría que fuera trasgresor, desafiante y político; que sea más un actor que un puro testigo; que no sea simplemente el contenedor de expresiones femeninas per se sino que tome y agite algunas banderas.
Tener un equipo exclusivo de mujeres (otra figura inequívocamente sectaria, por cierto, si se quiere cambiar algunos paradigmas), dar películas de mujeres, regalar productos femeninos y un zapato fashion de ícono publicitario, no generan una identidad. Hace falta más discurso, más convicción y más agresividad, en el mejor sentido de la palabra.
Quizás uno igualmente podría continuar en desacuerdo sobre su sentido, o dudar sobre la necesidad de su "especialización", pero sería muchísimo más interesante y memorable.
- > Andes Martinez dijo: 01 de Abril de 2013 a las 16:31
- Los creadores visuales y los artistas en general siempre caen en el vicio de hablar de un tema desde la perspectiva "mas aceptada" o difundida de este.-Dicho de otro modo: leyeron a los tres autores principales del tema o disciplina de las ciencias sociales que le interesan y listo!, está la base teórica o el mensaje principal que quiero mostrar en mi película.-Si les interesa la psicología se quedan solo en el psicoanálisis,Freud o la teoría de Edipo, no tomando una postura critica ante estas visiones sino solo buscando en la realidad relatos e imágenes que puedan reforzar estas ideas, aunque dentro de la psicología y fuera de la Academia ya hayan mutado o incluso en muchos casos han sido rechazadas por otros autores no tan difundidos pero si de renombre a los artistas les dará lo mismo, total se quedan con lo mínimo para hacer su critica social a través del Arte.-Lo mismo pasa cuando toman influencias de la Sociología o de la Antropología, muchas veces por ejemplo en el caso de los temas relacionados con el Genero ni siquiera diferencian hembrismo de feminismo, o feminismo ciudadanista-estatal de feminismo radical,total les da orgullo ser mujer por que eso es mas cómodo que cuestionar mas allá.-Saludos! adjunto algunos artículos interesantes sobre genero,feminismo y cosas relacionadas :)
http://metiendoruido.com/2012/04/mas-alla-del-feminismo-mas-alla-del-genero-librito/
http://metiendoruido.com/2012/05/igualdad-para-que/
http://metiendoruido.com/2012/05/la-droga-genero/
No pertenezco a metiendoruido.com, pero me parece que esos artículos sirven de punto de partida para pasar mas allá de las visiones algo perdidas que se tienen desde las artes visuales acerca de estos temas.-