Entrevista

Otras Entrevistas

Edición Nº 102 One Man Showcase
Laz Rojas: El héroe de las mil caras
Edición Nº 102 Conversando con Raúl Perrone
"Cannes me chupa un huevo"
Edición Nº 102 Oliver Laxe
Nada en lo inesperado que no esperaras secretamente
Edición Nº 101 José Luis Torres Leiva
Vientos de libertad
Edición Nº 99 Roberto Anjari-Rossi
La cómplice ternura de El legado

Raúl Ruiz : "Chile me duele menos que un lumbago"

Raúl Ruiz

Raúl Ruiz dice que es miti-mota: de sus 64 años, lleva ya 30 en Francia. Pero lo francés no quita lo chileno. Al contrario. Ahora parece más obsesionado que nunca con Chile y hasta vino al estreno de Días de campo, la primera película de ficción que filma en el país desde 1973. Pero tampoco se entusiasma: "Vivir aquí es desvivirse, es lo contrario de la vida".

Por Yenny Cáceres

Raúl Ruiz (1941) parece una suerte de profeta. El auditorio del Café Literario de Providencia está repleto, principalmente de estudiantes universitarios. Los que no alcanzan a entrar se encargan de seguir sus máximas por televisión, en el segundo piso del recinto. "Desde hace tiempo estoy coleccionando apariciones de Dios", dice en uno de sus mensajes ante una audiencia que parece cautivada ante cada nueva ocurrencia de su mentor. Una semana después, sigue predicando, esta vez durante las conferencias de la Semana de Raúl Ruiz en el Hoyts La Reina. Parece complacido. La audiencia lo sigue en completo silencio, mientras relata una historia que le contó su abuela, de un bandido de Mulchén que salva su alma con las lágrimas de todo el mundo. Cuando aparecen las primeras risas, Ruiz, un fabulador con vocación de profeta, esboza una pequeña sonrisa, satisfecho.

El chileno con más películas en el cuerpo –como él mismo se encarga de recalcar- está de vuelta. Pero ha sido un regreso intenso. No sólo porque no ha parado de reunirse en universidades y en conferencias con entusiastas jóvenes, a los que reconoce como sus "nietos". Esta vez, además de una retrospectiva de sus trabajos más recientes, trajo bajo el brazo Días de campo (estrenada el jueves 27 de octubre), la primera película de ficción que filma en el país desde Palomita blanca (1973) y quizá la más emotiva de sus cintas. Un detalle que no es gratuito en un director que siempre ha sido acusado por la frialdad y el poco cariño hacia sus personajes.

Mitómano o no, dice que cada día le ha tocado hablar con al menos 300 de estos "nietos". Por lo mismo está cansado y medio drogui, confiesa, mientras se toma un café antes de participar en la última de sus conferencias. A esta nueva generación –asegura Ruiz, convencido- no le importa tener éxito. Quieren hacer cine como arte. Ese espíritu lo entusiasma, pero no lo suficiente para negar que esto de ser chileno con un pie en Francia es un asunto complejo. Y que le sigue doliendo. Menos que un lumbago, claro está.

-Desde Palomita blanca (1973) que no filmaba una película de ficción en Chile. ¿Qué lo motivó a realizar Días de campo?

"Quería transformar a Gana en Proust y Joyce"

-Esta es una película en que trato de conservar toda la complejidad de las películas que hice en Europa. Significa retomar cosas de antes de Palomita Blanca, de los libros que leíamos en el colegio. Por eso mi interés por Federico Gana y por tratar de integrar su obra con una forma muy contemporánea de narración cinematográfica. Paulita (uno de los relatos de Gana en que se basa el film) está escrito justo en los años 20, en la misma época de Dublinenses de Joyce o de Proust. Es contemporáneo de una cierta vanguardia. Lo que quise hacer de alguna manera es restituir la contemporaneidad de esa literatura. Transformar a Federico Gana en Proust y en Joyce.

Cuando leí a Federico Gana en el colegio, siempre me quedó la idea infantil de salvar a los personajes, porque todos están condenados. Yo deseaba resucitar a Paulita, que se muere en el cuento. Siempre he tenido ganas de resucitar a los personajes que mueren al final de las películas.

-En la crítica a Días de campo de Ernesto Garratt en El Mercurio se dice que esta película es una suerte de El tiempo recobrado a la chilena...

-Uno de los franceses que me acompañaron en esta visita, Gérard Macé (profesor de literatura y escritor), me dijo "éste es tu verdadero Tiempo Recobrado". Pero esta comparación es, como dirían los gringos, unfair, poco fairplay (poco justa), porque fue muy poca la plata que tuve para hacer Días de campo, la filmé en 10 días, en digital, y El tiempo recobrado fue filmada en tres meses y medio. Igual es cierto que el dinero no tiene tanta influencia como se cree en el cine.

Si hubiera podido tener los mismos medios que tuve para El tiempo recobrado, habría sido distinta. De hecho yo quería hacer otra película: Martín Rivas. Mi idea era recorrer todo el siglo XIX a través de Blest Gana, pero Chile es un país complicado, uno puede tener todo un pasado que lo respalda, pero aquí se necesita una rentabilidad inmediata o una producción muy barata para que no importe la rentabilidad.

-Aunque nunca se ha alejado por completo de nuestro país (las películas hechas en Francia están llenas de guiños), ahora parece haber iniciado un retorno sistemático a Chile. Primero fue la serie de documentales Cofralandes (2001-2003), luego vino Días de campo (2003) y en El dominio perdido (2004) uno de los protagonistas es un chileno. ¿Por qué este regreso?

-Digamos que soy chileno. Tarde o temprano iba a volver.

-Pero ¿por qué ahora? ¿Le interesa más lo que está pasando?

"El dinero no tiene tanta influencia en el cine"

-Mira sí, aunque por el momento no es muy claro. Distingo dos mundos. Por un lado veo el Chile de mis hijos –bueno no tengo hijos-, pero mis hijos son los de la Unidad Popular. Es la gente que en los años 80 quiso tomar en serio a la farándula, a Don Francisco y trataron de integrar esa cultura comercial a una idea más progresista, de izquierda. Entraron en esa dinámica, se hicieron ricos y no cambiaron nada. Pero ahora apareció una juventud muy rara, que vienen a ser mis nietos, que no quieren tener éxito, ni quieren destruir todo para crear una sociedad nueva. Son los jóvenes que quieren hacer cine como arte. Y las nuevas tecnologías se lo permiten. Creo que es la actitud más sana que puede esperarse y es la actitud que siempre he tratado de mantener. En todo caso esto es una figura clásica de la historia de la humanidad: el abuelo que conspira con el nieto contra el padre.

-En Días de campo el Chile del pasado se cuela por momentos en el Chile actual. ¿Quiso mostrar su visión del país?

-Está muy lejos de ser una película sociológica política, su intención poética es unir el Chile del pasado y del futuro, en que muchos otros tiempos se mezclan, tiempos reales y tiempos posibles. En ese sentido es una cinta muy compleja y al mismo tiempo muy fácil de leer para un chileno. Cualquier persona la puede seguir normalmente. Detrás de eso hay estructuras complejas, pero no es importante entenderlas.

-¿Y cómo ve al Chile de ahora?

-Mal. Vivimos un proceso de industrialización forzada del arte. A los artistas plásticos se los obliga a integrar el design, es decir, la industria. El cine tiene que hacer ficciones que puedan ser vistas acá, en China y en Hungría. Hasta en la literatura se hacen casting de novelas. Frente a todo esto, la actitud de estos jóvenes es que lo más importante en toda obra de arte es la libertad. Siempre encontrarán una manera de publicar sus libros, de mostrar sus películas y sus cuadros. Es un gran cambio mundial que también está ocurriendo en Chile.

-¿En Francia ocurre lo mismo?

-Es curioso porque el estado francés quiere defender no sólo el cine francés, sino el cine del mundo. Es decir, persiste la idea de que la cultura no puede ser integrada a las reglas del mercado, de que el cine no es un producto. Pero curiosamente entre los artistas no está tan claro. En América Latina tampoco. Vargas Llosa defiende claramente la libre empresa. Está completamente loco. Mi amigo Jorge Edwards no está muy lejos. Y muchos en Latinoamérica defienden la libre empresa como la manera natural de trabajar en cultura. Yo sigo pensando que la libre empresa no tiene nada de libre.

-¿Postuló al nuevo fondo de fomento audiovisual?

"El Fondart está en contra del cine que yo hago"

-No necesito postular, basta con ver las bases para saber que eso no puede funcionar. Yo jamás podré hacer una película pasando por el Fondart o con lo que ahora es el fondo de fomento audiovisual. Es un contrasentido porque las comisiones estarán necesariamente en contra del tipo de cine que yo hago. Yo no vivo en Chile, porque vivir en Chile es desvivirse, es lo contrario de la vida.

Por eso estoy muy impresionado por los jóvenes que insisten en hacer otra cosa que lo que los institucionales del gobierno les dicen que hay que hacer. Es más interesante porque no buscan la ruptura. Por debajo, tranquilamente, hacen su trabajo.

-¿Nunca ha pensado volver a vivir a Chile?

-A estas alturas hace mucho tiempo que uno no vive en ninguna parte. Todos viven en internet, y eso que yo no tengo ni correo eletrónico. Yo vivo en una pieza oscura, como diría (Enrique) Lihn.

-¿Por qué dice que "Chile es desvivirse"?

-En mi caso y en la situación actual, como dicen los chilotes: no me hallo. Lo digo sin amargura. Si me amargara, sería el colmo. Pero igual hago películas, no pueden negarlo. Objetivamente, al final de mi vida habré hecho más películas que cualquier otro chileno. Películas que hablan de Chile, incluso las de afuera. Esa es la gracia.

-¿No le duele Chile?

-No más que un lumbago.

POR JODER

Gérard Macé (profesor de literatura), Jérôme Prieur (documentalista) y Jean-Loup Rivière (filósofo) son los franceses que acompañaron a Ruiz en las conferencias en el Hoyts La Reina. La premisa parecía casi una jugarreta: cada día escribirían un guión a partir de distintos temas: desde la novela El pecador justificado de J. Hogg hasta el jansenismo, corriente religiosa del siglo XVII.

"Mis películas hablan de Chile, incluso las de afuera"

Durante los encuentros, Ruiz parece estar en lo suyo. No para de citar autores y conversar animadamente en castellano con sus amigos intelectuales, que a su vez le responden en francés. Surgen algunas ideas, como la de hacer una toma en que los personajes siempre estén de espaldas. Y en el máximo del delirio, ensaya una paya basándose en el argumento de Lohengrin, la ópera de Wagner. Es el Ruiz más francés. Y el más chileno también. El mismo que es capaz de recuperar una frase del castellano de los años 50, "¡por la chupalla y el gobierno!", en El dominio perdido, su última película.

-En El dominio perdido el personaje de Max, siendo niño, conversa en castellano con el aviador, Antoine, que le responde en francés. Esa escena parece resumir lo que ha sido su cine...

-Algo hay de eso. De hecho durante las conferencias hemos repetido mucho eso.

-Pero, ¿cómo concilia esos dos mundos?: la racionalidad de los franceses, con el mostrar la hilacha y el irse por las ramas de los chilenos.

-Los franceses nos aportan algo muy importante que en Chile no tenemos: la sacralización del arte. Los franceses hace mucho tiempo que no son religiosos. Pero el arte se lo toman tan en serio como si se tratara de una religión. Eso necesitamos en Chile. No se puede seguir impunemente tomándole el pelo a todo y riéndose de todo. Por otro lado, reírse es una cosa novedosa para los franceses. El reír no es necesariamente negativo. Es decir, uno se puede distanciar de un tema, pero eso no implica que uno no vuelva seriamente a él.

Necesitamos aceptar que hay dos formas de globalización: la que se hace a través de las empresas y la que se hace a través de los pueblos, en que un país y otro buscan elementos en común. Y yo me he dedicado a combinar, a hacer, como se dice en la cábala, permutaciones: tomar cosas francesas y ponerlas en Chile, tomar cosas chilenas y ponerlas en Francia.

-Las críticas aquí parecen haberse rendido ante Días de campo. ¿Qué le parece?

-Muy bueno. Tengo la impresión de que están contentos de que vuelva a hacer una película chilena en la que se conserve la complejidad de las películas europeas. Y lo otro, que es provocador, es que es un film terriblemente decente, todo el mundo se trata de usted y hasta se usan insultos de otra época. Esto funciona casi como una broma, como un efecto surrealista. Es una película para todo espectador que puede pasar el canal 13, por ejemplo. Eso es casi una provocación en los tiempos que corren. Las películas de hoy son comedietas sexies. En todo caso no tengo nada en contra de eso, porque Dino Risi ha hecho unas geniales.

-A propósito, ¿por qué en sus películas nunca hay escenas de sexo?

-Por las mismas razones que usaba el arzobispo de Málaga: por joder. Él decía, que si me muero aquí, me entierren allá. Que si me muero allá, me entierren acá. ¿Y por qué? Por joder.

Publicada el 30-10-2005

Este artículo aún no tiene comentarios. Puedes ser el primero en comentar.

Buscador
Quiénes Somos | Contáctanos